10 feb 2009

Persitencia Indigenas en el país a través de la historia.




Rediseño de revista “Trasmallo”, del Museo de la Palabra y la Imagen.

Definición del Problema

Cliente: Museo de la Palabra y la Imagen.

Encargo: Rediseño de la revista “Trasmallo”, elaborada en el Museo (MUPI)

Problema encontrado: Contaminación visual.

Elementos del Problema

Problema del cliente: Poca receptividad del público a quien va dirigida la revista.

Partes del problema:

Desinterés del público por adquirir la revista, esto puede ser causado por varios elementos, entre ellos: la revista no es agradable visualmente, saturación de imágenes, la diagramación no facilita la lectura, los titulares se pierden en el fondo, no existe una unificación en el diseño tipográfico

Subproblemas:

Que tipografía se usara para los textos.

La tipografía deberá tener patín.

La diagramación será a dos columnas.

Los títulos deben de tener un puntaje mayor para captar la atención del lector.

En que posición se colocara el numero de la pagina.

Que colores se emplearan para los textos.

Los anuncios se colocaran en la página de mayor peso visual.

Cual será el cliente a anunciarse.

Que cantidad de información se proporcionara con el diseño.

El diseño será minimalista.

Que información se colocara en la contraportada.

Recopilación de Datos

Existen muchas variaciones dentro de los diseños editoriales, algunos son mas funcionales que otros; pero para el caso especifico del rediseño de la revista Trasmallo, el diseño que se le aplicara para hacerla diferente, más funcional, sin tener que sacrificar elementos tales como la tipografía, las imágenes, el color y la información que se publicada en cada edición, debe de permitir apreciar el contenido así como generar una armonía visual par facilitar la comprensión de esta.

Para la diagramación lo que se propone es un diagramación que permita jerarquizar los elementos mas importantes de los artículo, jugando con los puntajes de la tipografía para crear dinamismo.

Análisis de Datos

Al analizar el diseño de la revista “Trasmallo” es notorio que es una revista que narra hechos salvadoreños, hechos históricos que han dejado huella en el pueblo salvadoreño, por esa razón se ha decidido cambiar la apariencia de la revista sin dejar atrás el estilo grafico de la misma. Teniendo en cuenta diferentes aspectos que actualmente la revista nos ofrece y que deben ser cambiados para una mejor visualización grafica.

Algunos de los aspectos que pueden ser cambiados son:

Utilización de tipografía que sea legible y de agrado para el lector. Evitando sombras en el texto, con esto, se hace más pesada y dificultosa la lectura, así como también unificar tipografía y darle más dinamismo.

Sobre posición de fondos y saturación de imágenes como diseño de página.

Creatividad

Al aplicar diferentes puntajes a la tipografía, color a títulos específicos, así como al interactuar con dos diferentes tipografías, que a la vez se contrasten se puede generar una armonía visual que permita la comprensión de la información con mayor facilidad; a la vez que se puede captar la tensión del lector y motivarlo a terminar la lectura del texto.

El uso de imágenes que impacten y a la vez comuniquen lo que el texto narra. La incorporación de elementos que sorprendan al ojo del lector y lo guíen a puntos específicos de la diagramación.

Materiales Tecnológicos

Entre los recursos a utilizarse son: la tipografía Cicle, para jerarquizar los títulos, ya que es una tipografía agradable visual mente y que no cansa la vista, y se colocara en color naranja; la tipografía Garamond para textos largos, es una tipografía con serif, permitiendo que el ojo lee con facilidad sin cansarlo. Además se emplearan las variantes de puntaje, Bold y Cursiva para proporcionar dinamismo a la lectura.

Los textos se diagramaran a dos columnas para ocupar el espacio destinado dentro del formato, a la vez que los costos se reducen.

Las imágenes que se publicaran, son imágenes de gran contenido visual, que provoquen una reacción en el lector.

El papel que se empleara para la impresión de dicha revista será Couche, puesto que proporciona cierto brillo y mayor nitidez a la impresión.

La impresión se realizara a Full Color, ya que contiene imágenes y algunos colores específicos, como son el naranja, y las dos tintas del anuncio que son amarillo y rojo.

Experimentación

Al momento de realizar una imagen grafica para una organización o empresa, es necesario pensar en cual seria la mejor manera de proyectar la imagen de dicha organización. Usualmente se utilizan los mismos materiales para realizar algún proyecto, en el caso de la pieza grafica para el Museo de la palabra y la imagen se ha desarrollado una revista, como se menciona anteriormente se utilizara el papel Couche, siendo este un tipo de papel adecuado, dando una buena calidad de impresión y siendo de mucho agrado para los lectores.

Se puede experimentar con otro tipo de papel, como por ejemplo: papel folcote, que esta fabricado con diferentes tipos de base, siendo descartados por su grosor.

Cabe mencionar que el papel folcote es ideal para la realización de afiches, ya que da un mayor soporte.

Verificación.

Para la verificación de nuestra propuesta de rediseño para la revista Trasmallo se realizo una breve encuesta a varias personas que desconocían dicha revista, se les mostró el diseño que actualmente maneja la revista y el rediseño que se esta proponiendo, de las 5 personas encuestadas 4 opinaron que el rediseño les llamaba mas la atención, además de comprender mejor la información que la revista propone, solo uno de los entrevistados dijo que le parecía mas interesante la propuesta actual de la revista, por la mezcla de colores y los bloques de imágenes que se presentan.

A partir de este pequeño análisis de muestras se concluyo que la tipografía, la diagramación y las imágenes eran las adecuadas para la propuesta de rediseño, ya que se comprendía mejor el conjunto de información.

Para la portada de la revista también se plantearon varias propuestas, siempre dentro de la misma conceptualización, dejando entre ver nuestras raíces autóctonas, nuestra verdadera identidad como salvadoreños.

Dentro de las propuesta la que mas capto la atención de los encuestados fue la que se muestra el horizonte de un camino y en el una joven, esta fue la que tuvo mayor presencia e impacto, pues nos da a conocer ese ir y venir entre las costumbres propias y las que se adquieren por la transculturización de nuestra sociedad.




Presentado por:
Irving Pérez Bonilla
Adriana Rivas Amaya
Luis Rodríguez Portal
Mauricio Somoza Allen




8 feb 2009

Trasmallo: Madre y Combatiente








Introducción

Como diseñadores gráficos debemos plantear nuestros diseños con fundamentos que demuestren una investigación previa, para ello existen medios, en este caso hacemos el empleo del métodos auxiliares y del método para el diseño.

Ambos procesos son aplicados al rediseño de la revista TRASMALLO publicada por el Museo de la Palabra y la Imagen, la creación de un artículo para la revista y un anuncio a dos tintas de un posible cliente.

Métodos Auxiliares

Método analítico

Revista Trasmallo

¿Qué es?

Es una revista de carácter social, cultural e histórica publicada por el museo de la palabra y a la imagen a partir del año 2006

MUPI Museo de la palabra y la imagen

Parte por un interes ciudadano por investigar, rescatar, preservar y mostrar el legado historico- cultural que posee El Salvador.


Gracias a donaciones y colaboración ciudadana el museo a recopilado manuscritos, audio, afiches, video, fotografías y publicaciones, así han logrado poseer un valioso legado de Salarrue. Éstos son trabajados digitalmente para restaurarlos y publicarlos.

Sala de exposiciones actuales

“De la guerra a la paz”

“El color de la memoria”

“La cueva de las pasiones”

“Memoria de los Izalcos”

Origen del nombre

El nombre se origina de un poema escrito por Salarrue y se refiere al momento después de lanzar la atarralla, habla a cerca de atraer. Según la interpretación del poema de Salarrue entendemos que habla a cerca de la herencia.

Logotipo:

La tipografía utilizada es san serif, pesada visualmente debido al grosor de la misma, el nombre está escrito en caja alta, lo cual también genera un peso visual bastante grande.

El efecto y color de relleno en la tipografía cambia con cada edición.

Periodo de edición

1 año iniciando 2006

Objetivo:

Da a conocer a través de su publicación, la recopilación de investigaciones que realiza MUPI como institución sin fines de lucro, actúa en pro a la cultura y sociedad. Trasmallo posee información extraída de Monografía, investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales.

Ediciones:

Edición 1 Salarrue 2006

Identidad Memoria y Cultura

Fue el punto de partida de la revista TRASMALLO, en esta edición se hace una explicación a cerca las investigaciones de MUPI.

En esta edición de la revista se dividió en las secciones:

Legado de Salarrue

Viaje a la intimidad de una mágica familia

Roque Dalton la palabra del volcán

Archivo Histórico

Que hacemos

Taller del Historiador

Publicaciones

País portátil, memorias e identidades

En el ojo del espectador

Prudencia Ayala, la hija de la centella

Trasmallo

Guerrear danzando

Kabrakan

La furia de los Dioses

1932 Cicatriz de la memoria

Edición 2 Memoria de los Izalcos 2007

Reconocimiento etnográfico de los Aztecas en El Salvador

Bibliografía de Carl Hertman

Aventura de la fotografía en el siglo XIX

Los izalcos

Impresiones de un viajero en el siglo XIX

Reconocimiento etnográfico de los pipiles a través de la memoria

Mirándonos en el espejo del pasado, actuando en el presente

Mira de Baratta

Mitología de los Aztecas de El Salvador

Inauguración de la exposición “memoria de los Izalcos”

Grafismo de portada: Montaje fotográfico

Colores portada: Rojo, sepia, tonos tierra

Colores interior: rojo-Blanco y negro

Azul-Blanco y negro

Sepia- Blanco y negro

Edición 3 1932 2008

Grafismo de portada: consta de una ilustración a partir de fotografía en tonos tierra que exalta el color rojo sangre, ello es congruente con la temática de la edición.

Involucrados en la creación de la revista:

Director: Carlos Henríquez Consalvi

Consejo editorial: Georgina Hernández Rivas

Milton Doño

Claudia Anay García

Ana Mata Parducci

Gustavo Pineda

Diseño Gráfico: Ricardo Barahona

Carlos Colorado

Diagramación: José Huwaidi

Anna Walter

Archivo: Jakely López

Trascripción: Tania López

Contabilidad: María C. Aviles

Distribución: Ivan López

Chiyo Vásquez

Investigación e impresión con el apoyo de Diakanía y Ayuda en acción

Lugares de distribución

UCA

UES

CEIBA

ARANDA

Método Sintético

Trasmallo es una revista que surge a partir del trabajo de MUPI (Museo de la palabra y la imagen), un museo que se encarga de registrar información del legado socio-cultural de El Salvador.

Conceptualmente el nombre TRASMALLO surge por un poema de Salarrué (del cual hay mucho material en exhibición), y se refiere a la herencia cultural que deja MUPI al conocimiento de las presentes y futuras generaciones.

A través de Trasmallo MUPI promueve la publicación de las investigaciones que éstos realizan con colaboración nacional e internacional, profesionales en las ciencias sociales que buscan rescatar y preservar patrimonios que le pertenecen a todo un pueblo.

Es una revista que se publica cada año como recopilación de investigaciones, su temática es eminentemente social y cultural, en el interior encontramos riqueza fotográfica e información valiosa de todos los temas, sin embargo el grafismo no es tan atractivo.

Su logotipo es completamente tipográfico, es pesado visualmente y el relleno de éste cambia en cada edición.

Es distribuida en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad de El Salvador, Librería La Ceiba y Librería Aranda.

Método Inductivo

La revista Trasmallo posee calidad informativa sustentada en investigaciones complejas de carácter histórico, social y cultural.

Por otra parte la calidad gráfica no sobre pasa las expectativas básicas de una revista, y ello le resta presencia a la revista como tal.

Método Deductivo

La publicación Trasmallo no era conocida por el grupo investigador previa a la asignación, por consiguiente podemos proponer que la revista no es conocida por la población en general a pesar de su riqueza informativa.

Método Analógico

Según el análisis y observación que hemos realizado hemos determinado que la imagen gráfica afecta la presencia de la revista en los centros de distribución y consiguiente la revista no es tan conocida.

Es decir a mejor diseño gráfico en la revista, mayor popularidad de Trasmallo.

Metodología para el diseño

1. Definición del problema

Cliente: Museo de la Palabra y la Imagen

Asignación: Rediseño de revista TRASMALLO

Crear un rediseño acorde a la institución MUPI, tomando en cuenta la misión, visión y objetivo de TRASMALLO, que logre ser agradable y funcional visualmente para aumentar su popularidad.

2. Elementos del problema

Problema del Cliente:

Revista no es conocida.

Partes del problema:

Visualmente aburrida y no llama la atención en centros de distribución

Falta de unidad en las ediciones de Trasmallo

Desorden del diseño interior

Corregir:

Tipografía de títulos poco atractiva

Diseño de páginas interiores de revista con cierto desorden

Desaprovechamiento de buenas fotografías

Manejo cromático

Tipografía de logotipo TRASMALLO

Subproblemas:

Encontrar tipografías adecuadas a la temática, tanto para titulares como para el texto y que cumplan con requisitos funcionales y estéticos.

Utilización adecuada del espacio, es decir utilizar una diagramación interesante y útil.

Manejar correctamente los espacios para exaltar la riqueza visual de fotografías.

Emplear una paleta cromática acorde con la temática.

Estilizar la tipografía de TRASMALLO para que esta sea menos pesada y mas atractiva.

Racional Propuesta Gráfica

Temática El rol de la mujer durante el conflicto armado

Como pudimos descubrir durante nuestra investigación, TRASMALLO busca una temática principal para el desarrollo de una edición, dicha temática esta relacionada a un acontecimiento histórico, personajes de índole cultural, y demás siempre dentro de las ciencias sociales

Por lo anterior en esta edición hemos decidido enfocarnos en la mujer y su participación en el conflicto armado. Tomamos en cuenta los diferentes rolles que jugaron las mujeres ya sea como combatientes, como madres preocupadas por sus hijos que combatían o bien como jefas de hogar con miedo e incertidumbre.

Portada

Concepto: enfoque femenino

La portada presenta una fotografía con desenfoque, éste representa ese maremoto de momentos, un segundo tras otro y ese desconcierto que se provocan durante una guerra, por otra parte tenemos el enfoque hacia una mujer perteneciente a la guerrilla, es la imagen que en algún momento paso desapercibida pero que en esta publicación exaltamos y partimos desde este enfoque.

Bibliografía

Visita de Campo Museo de la Palabra y la Imagen

www.museo.com.sv


Conclusión

Ambas metodologías son alternativas viables para plantear correctamente un problema de diseño y de esa forma lograr un resultado mucho mas acertado.

A partir de esta experiencia concluimos que ambos han sido funcionales y con muchos mas resultado debido a que un proceso completa al otro.

Los métodos auxiliares facilitaron la investigación y aproximarnos mas de cerca con la institución como tal. Por otra parte el Método de diseño nos permitió enfocarnos en el área específica, promover una propuesta viable y completa ya que en este método se fragmenta cada parte para comprender el todo.




Trasmallo - Deshilando el Mozote


Integrantes:
Nancy Gabriela Interiano Monchez
Andrea Nicole Angel Martinez
Julio German Martinez
Marlon Alexander Rodriguez
Erick Mauricio Pacas

Tarea # 3:
Seguir los pasos de los métodos auxiliares, para analizar, explicar, y elaborar una revista de carácter cultural; seguir los lineamientos de ediciones anteriores de dicha revista.

Aspectos.
+ Aplicación de los métodos auxiliares para la realización de una revista
+ Investigación sobre la masacre del Cantón El Mozote en el año de 1980

Descripción.
Se han desarrollado diversos temas dentro del gran tema (La masacre del Mozote), desarrollándoles en los siguientes temas:
  • Antecedentes Históricos
  • La Posición de la Comisión de la Verdad ante dicho acto
  • La sobreviviente Rufina Amaya
  • Testimonio de Ex-militante
  • Mozote después del Conflicto.

Portada
Contraportada | Plantilla
Portadilla
Pagina 01 | Plantilla
Pagina 02 | Plantilla
Pagina 03 | Plantilla
Pagina 04 | Plantilla
Pagina 05 | Plantilla
Pagina 06 | Plantilla
Pagina 07 | Plantilla

[nota: cada vinculo contiene la imagen de cada pagina de la revista]

MARCANDO LA HISTORIA
11 de Diciembre de 1981 fue el comienzo de una serie de eventos que marcaria al pais violentamente; el asesinato de cientos de campesinos a sangre fria a manos del batallon Atlacatl, un grupo militar entrenado por las fuerzas especiales estadounidenses.
Seria entonces la "Operacion Rescate" en que se estrenaria el batallon. Hombres mujeres y niños serian cruelmente torturados y asesinados.

Solo bastarian unas cuantas horas para que El Mozote y las cuidades aledañas quedaran convertidas en desiertos.
Domingo Monterrosa seria uno de los militares encargados de realizar dicha operacion, en la que supuestamente fueron obligados todos los miembros de la tropa a realizar.

Segun John Lamperti, que escribio sobre dicho acontesimiento, dice que la operacion fue llevada a cabo por una suposicion militar, en la que decian que el Mozote, habian simpatizantes de guerrilla. Hombres eran torturados para sacarles informacion que en realidad no poseian y luego cruelmente asesinados. Las mujeres eran violadas repetidas veces antes de ser asesinadas. Los niños serian los ultimos en ser asesinados.

Segun Lamperti, los militares se negaban a realizar dicha operacion; pero su teniente a cargo les obligaba a cumplir ordenes, de lo contrario serian ellos los asesinados por el incumplimiento del mismo.

En las paredes de la iglesia, escrito por los mismos soldados... "Aqui estuvo el Atlacatl... el papa de los subversivos".

Dias despues, periodistas enviados para cubrir dicha noticia, Raymond Bonner y Alma Guillermoprieto escribieron reportajes y tomaron fotografias para el New York Times y el Washington Post.
Estados Unidos recibio la informacion de manera clandestina; luego de un mes y medio despues serian publicado por el New York Times, pero Raymond Bonner seria retirado de Centro America y suspendido por la intervencion del Departamento de Estado de Estados Unidos. La administracion de Reagan negaba por completo que el hecho fuera real, que fue simplemente propaganda del grupo comunista (FMLN)

Años mas tarde, uno de los periodistas que cubrio dicho desastre, entrevisto personalmente a Monterrosa, pues estaba involucrado directamente en el hecho; en la entrevista pregunto el porque habia dado la orden de dicha operacion. Monterrosa respondio: "Terrorismo". A pesar de que ninguno de los campesinos estaba involucrado en ningun sentido con el grupo de guerrilla.

"Si lo hicimos, matamos a todos. En esos dias pensaba que era lo que necesitabamos para ganar la guerra. Me equivoque". Son las palabras que dijo el coronel Monterrosa, las mismas palabras que quedarian atrapadas en la historia.

La masacre del Mozote y la posición de la Comisión de la Verdad


Sucedió un 11 de diciembre de 1981, en el caserío El Mozote, ubicado en el departamento de Morazán. El día anterior, el 10 de diciembre, los habitantes del lugar fueron tomados como prisioneros por Batallón Atlacatl, sin ofrecer resistencia, pasando toda la noche en un encierro domiciliario forzado, hasta el día siguiente, cuando, ordenados por grupos, fueron asesinados todos los hombres, mujeres y niños.
Hechos que fueron parte de lo que se conoció como “operación Rescate”, una acción antiguerrillera en la que participaron el batallón Atlacatl, unidades de la Tercera brigada de Infantería y del Centro de Instrucción de Comandos de San Francisco Gotera.

El caso del Mozote registró más de 500 víctimas así como en caseríos aledaños, y muchas más que no pudieron ser identificadas hasta estos días. Además, hay relatos de personas que dicen que presenciaron este hecho al igual que la vista posterior en la que los cuerpos fueron dejados a la intemperie.

Pero las autoridades salvadoreñas encargadas no han iniciado investigación alguna, incluso han negado la existencia de este caso. Acción que fue ordenada por parte del Ministro de la Defensa y el Jefe del Estado Mayor hacia la Comisión de la Verdad: negaron el acceso a la información de los registros de participantes de la Operación Rescate, alegando que no existen tales archivos.

Rufina Amaya sobreviviente del mozote

“allí fuimos encerrados por una gran cantidad de ejercito sacados de las casas ahí reunidos en el mozote y nos tuvieron una noche, el siguiente día empezaron a matar a la gente y en eso un helicóptero aterrizo a las siete de la mañana.
Rufina Amaya

Sacándolos por un grupo, los grupos de hombres los iban a matar primero y después como a las doce de la mañana sacaron a las mujeres que y a los hombres los habían terminado de matar.+

De allí fue la gran tribulación de la gente, unos gritaban, otros lloraban, otros rezaban a modo de que no se entendía como era que estábamos nosotros, yo tenia como el cuerpo dormido, que yo decía que será tanto lo que esta pasando, cuando me sacaron a mi ya quedaban poquitas mujeres, ya solo quedaban la cantidad de niños que estaban dejando, ahí dejaron a niños hasta de un día de nacido, a mi me sacaron como a las cinco de la tarde quitándome mis cuatro hijos que tenia en mis brazos entre dos soldados por que yo nos los quería aflojar, no los quería dar, cuando yo llegue al final de la fila, las mujeres que iban delante de mi gritaban y lloraban y les decían q no las mataras que las llevaran para San Miguel o a Gotera, ellas les pedían de corazón que las sacaran de ahí y no les hacían caso, entonces yo cuando vi eso que las mujeres se agarraban unas a las otras llorando y siempre las mataban yo lo que hice fue que me arrodille a la tierra casi a los pies de los soldados, y le pedí a Dios que me perdonara, que me salvara, hiciera su voluntad pues que yo iba a hacer oración y yo haciendo la oración del padre nuestro fue que cuando me metí, había un cerco de alambre y había unas ramitas y unas matas de piña y había un arbolito de manzano, y en medio de esas cositas yo me metí gateando y me quede agachando las ramitas para que no me miraran los pies, y ahí me logre escapar” Cuenta en medio del los recuerdos Rufina Amaya sobreviviente de la masacre del Mozote el 11 de Diciembre de 1981.

Fidelia Márquez Amaya, sosteniendo una foto de su ahora fallecida madre

Hoy en día Rufina Amaya, única sobreviviente y ha fallecido a sus 64 años de edad, murió el 6 de marzo pasado, tras un paro cardíaco, por padecimientos diabéticos.
La tumba de Rufina Amaya, a un lado del monumento que honra la memoria de las víctimas del Mozote, arranca las lágrimas de su hija mayor, al recordar esos momentos que vivió cuando tenía 16 años de edad junto a su esposo en el caserío Jocote Amarillo.

“Recuerdo que nosotros huíamos de los dos (ejército y guerrilla), no queríamos estar en la guerra, pero, era por demás, estaba en un cerrito que se llama Perico, nos metimos bajo 2 grandes lajas (piedras lisas), con mi esposo, mi hermano Félix de 11 años y dos vecinitos, cuando vimos como estaban matando a la gente en La Joya …. les hacían formar una fila y luego, se oía las ráfagas de disparos, gritaban los niños, las mujeres… nosotros temblábamos hecho nudito bajo las dos piedras”.

Fidelia Amaya

Fidelia había dejado el seno materno y tenía 4 meses de embarazo, y se llevó a su hermanito Félix de 11 años; su madre había fundado un nuevo hogar, del cual procreó 4 hijos más: Cristino, 9 años; Lolita, de 5 años; Marta Lilian, de 3 años, y la bebé Isabelita, de 8 meses.

“Cuando nos dijeron que a todos los de El Mozote los habían matado… lloramos, porque sabíamos que ahí estaba nuestra familia… recuerdo que Félix, desesperado, decía …voy a buscar a esos compas y les voy a pedir fusil para ir a buscar a mi mamá… cuando de voz en voz, nos llegó el aviso… que había un sobreviviente nunca pensamos que era mi mamita”, recuerda.

Rufina Amaya pasó su proceso de “shock” bajo el amparo de Matilde y Tránsito Luna, ancianas del lugar, que obligaron a Rufina a tomar agua, café amargo y a comer trocitos de tortilla para mantenerla con vida, posteriormente, llegó su hermano Juan, quien corroboró que era Rufina la sobreviviente.

“Yo vi a mi madre 7 días después… me impactó verla, estaba como un esqueleto, toda transparente, pálida y los ojos inflamados de llorar… me vio y habló …me dijo: todos los niños se me murieron… todos quedaron allá, toda la gente las mataron… Dios me ha salvado… Dios me ha elegido para algo”, expresó la sobreviviente a su hija.

Por la presencia militar desplegada por más de 15 días de ese diciembre de 1981, no fue posible ir a recuperar los restos de los hijos de Rufina.

“Ella insistía (en ir a buscar los cuerpos de los hijos) pero no podíamos, así que nos fuimos a un campamento en Talchiga, que ahora es un exbolsón, estuvimos 15 días…


















Después llegamos, no había nadie, sólo encontramos ropita de los niños… y un hedor de muerto… recuerdo muy bien ese olor fuerte de pólvora y carne quemada, cuando atacaron ese diciembre a La Joya, al Jocote Amarillo, se levantaba un olor fuerte a carne freída y el humo copaba todos estos cerritos”, relata Fidelia.

Fidelia recordó que algunos sobrevivientes de otros lugares se lograron por avisos que los mismos miembros del ejército dieron a sus parientes.

“Hubo un señor que me contó que un soldado le dijo, mire váyanse que los van a matar los del equipo especial que viene después de nosotros…. eran unos hombres que andaban en un helicóptero todos vestidos de negro y las caras pintadas de negro, pasaban frente a las casas y si miraban gente las partían a balazos … hubo niños que los cruzaron con los grandes cuchillos o los degollaron… porque si encontraban a las familias sin hijos, decían que eran de la guerrilla y no era cierto.

Recuerdo que me fui de 15 años, pero me había casado y se fue mi hermanito conmigo… no estábamos en la guerrilla…. pero después de todo esto que vivimos nos incorporamos, mi hermanito Félix, murió en la guerra, fue bien triste todo”, recuerda.

Hasta el comerciante más reconocido en El Mozote, Marcos Díaz, que contaba con un permiso extendido por el jefe militar de Gotera, murió, relata.

“Él le dijo a mucha gente que se quedarán en el lugar, que los soldados habían dicho que no iba hacerle daño a nadie de El Mozote… mi mamá tenía una casita por Jocote Amarillo y se vino para acá buscando seguridad, igual que mucha gente que venía de otros lugares… la gente que vivía aquí trabajaba la caña de azúcar y el maguey… se hacían pitas y otras cosas, nadie estaba en la guerrilla”, afirma.

Fidelia es fundadora, además, de la Asociación Pro Búsqueda de niños y niñas Desaparecidos durante el Conflicto Armado, y junto al Padre Jon Cortina, iniciaron la apertura de los primeros casos de las secuestros forzados.

“Yo anduve con el Padre Jon en todo eso… sabemos que gente vio a un grupito de niños que fueron sacados de El Mozote… yo tengo fe que más de algún hermanito mío esta vivo en otro lugar… hay un militar también, que lo corroboró … y es que la niña ( Isabelita), era muy linda… quizás se la llevaron, tengo la esperanza y se lo prometí a mi madre de buscarlas”, dice Fidelia, con aires de fe.
Padre Jon Cortina


Y así como Rufina Amaya, hay muchas historias tristes de nuestro conflicto armado, muchos niños que quedaron huérfanos, otros que se perdieron y mucha gente que murió, con esta pequeña historia queremos hacer conciencia a las partes de nuestro país para esa gente que quedo desamparada, sin un techo en donde protegerse, podría existir una así como la Asociación Pro Búsqueda de niños y niñas Desaparecidos durante el Conflicto Armado, una organización que ayude a esta parte de la población aun afectada por este conflicto, una ayuda monetaria o alimenticia.

Un testimonio de un ex – militar, que relata sobre la matanza del Mozote.



Después de 28 años de la masacre de el Mozote, un ex militar del batallón Atlacatl y que participo en unas de las masacres mas duras y crudas que ha avisto el Salvador, dio con detalles todo aquellas escenas de dolor y angustia, y de mucha muerte de gente inocente.

El señor Efraín Antonio Fuentes es la persona que ha relatado con detalle todo lo que sucedió el 11 de diciembre de año 1981 en el caserío el mozote y los alrededores.
Efraín Fuentes comienza a relatar con palabras cortantes y una mirada distraída queriendo evadir la mirada del entrevistador, el comienza narrando que a el a sus compañeros campesinos fueron ablegados a ser militares a la fuerza, exigiéndoles que lucharan contra el “comunismo” y como se podía desobedecer a los militares, dice Efraín que fueron entrenados primeramente con una sesión de varias películas de guerras que habían sucedida anteriormente en otros países, luego de ver todas estas escenas de guerras se les daba clases en contra el comunismo. Toda esta influencia militar crea en el soldado una claridad de que se debe de hacer y lo que se les ordenaban era matar a todos los guerrilleros y en este caso fueron encomendados a ir a al Mozote.

Narra Efraín que el era especialista en granadas y que era bueno en lanzamientos ya que le decía que siempre el acertaba en al centro, les comentaba que para unos días se tendría que preparar por que se irían a un lugar en donde era el centro de los guerrilleros y en ese lugar si no matabas te mataban ellos, por lo tanto tenían que estar preparado comenta Efraín, aunque el no vio ninguna violación de niños y niñas otros compañeros dicen que vieron que si violaban y a mujeres también, comenta que no recuerda ver demasiada muertes el solamente vio como 25 muertos, pero descubrimientos anteriores después de un año de la masacre antropólogos y forenses dieron una cantidad de 765 a 8002 muertos en los cuales incluían niños, niñas, hombres y mujeres.
Es una de las masacres más tristes y dolorosas, ellos solamente hacían lo que les ordenaban comenta que Efraín que al llegar al lugar tuvieran cuidado por que decían que esta zona era la zona roja, el lugar de los grupos revolucionarios del FMLN, y que las ordenes fueron que todo aquel que se mueva en ese lugar de deberá matar, así fue al llegar se llamo a todos las personas que se fueran a la plaza boca abajo para que contestaran que adonde estaban los guerrilleros, al no contestar se les ordeno que se fueran a un lugar para encerrarlo para que fueran torturados y lugar asesinados para el día siguiente, llego el día y los reunieron en grupos de mujeres, hombres, niños y niñas por separados, a los hombres los mataron, las mujeres fueron violadas y acecinas, y a los inocentes de los niños también fueron violados y luego acecinados, a el le ordenaron que matara pero con cuchillo pero el no quería matar a sangre fría, lo podría hacer con alguna arma pero con cuchillo no.
Relata Efraín que también fueron encomendados de matar a los cantones aledaños de la zona de el mozote, estos era Cerro Pando y La Joya y de los caseríos Ranchería, Jocote Amarillo y Los Toriles, lugares en donde ellos llegaban mataban y los que se les viera pasar por el camino también se le dio muerte comenta Efraín.
Después de 28 años de la masacre de el Mozote ha quedado lisiado de la guerra, y lo mas triste es que esta guerra fue realizada por el gobierno y la ayuda de Estados Unidos ya que estos daban los productos militares, y que sucedió que esta guerra comenta Efraín que mientras estaba la guerra ellos los ricos solamente se reían ya que esta guerra era de pobres contra pobres, y ellos viendo las actuaciones de la guerra.
Finalizando la entrevista dice que esta guerra era para que en los acuerdas de paz hubiera el cambio que el país quería, pero no creo que hubiera un cambio, mas aun hoy en día estamos peor que en la guerra.

El mozote, después del conflicto armado.

El caserío el Mozote, fue victima del ataque sanguinario del batallón Atlacat, en el año de 1981, donde el ejército y los grupos guerrilleros estaban en una constante lucha, en el cual la población civil fue la más afectada.

Hablar del Mozote es referirse a una serie de factores y elementos que tras el conflicto armado se fueron gestionando. Estos elementos como, la influencia de dos fuerzas políticas, el resentimiento de un pueblo y su propia redención, las muertes no correspondidas, la nostalgia de lo que un día fue tranquilo y normal, la pobreza, impunidad, dolor, llanto, testimonios, recuerdos, soledad y un poblado desierto con muchas luces de esperanza.

La resurrección del mozote se ha ido creando de forma gradual por parte de las personas que habitan ahí, pues se conoce ahora al Mozote y Perquín como uno de los principales viajes a los cuales los turistas no pueden faltar. El Gran interés que las personas externas tienen sobre El Mozote es debido a la gran historia que posee como pueblo que fue destinado a la extinción de sus habitantes. Muchas personas van a El Mozote por motivos turísticos, Cultura General y otros van con el fin de poder encontrar más cuerpos y restos donde se les pueda dar santa sepultura.

Ahora bien, el esfuerzo de estas personas es considerablemente valioso, su gran interés por sacar a El mozote de las cenizas es impresionante, debido a la poca ayuda que reciben por parte de instituciones gubernamentales.
Se necesita de más tiempo y de más ayuda para que el Mozote logre resurgir en su totalidad y que las personas que lo habitan posean mejores estados de condiciones de vida.
Para ellos se puede aprovechar al máximo el interés y la voluntad de las personas del El Mozote para poder instruirlos. Se pueden crear grupos universitarios o de alguna otra entidad que desee rescatar El Mozote. Estos grupos es importante que estén libres de toda tendencia política, porque la finalidad es hacer olvidar un momento a las personas de el dolor que una vez vivieron, ya que es un hecho que el caso nunca será llevado a juicio debido a la ley de amnistía que se proclamo.

La finalidad es ofrecer charlas, talleres u otro tipo de actividades en función de reforzar las bases que tienen en cuanto a turismo.