6 abr 2009
1er Avance de investigación!
Kelly Allyson Sánchez
Patricia G. Marroquín
Gracia Ma. Mejía Barraza
Herberth Ortega
CAPÍTULO 2. Parte introductoria
• Tema:
Funcionalidad y Ubicación de la señalética en beneficio de la comunidad estudiantil y visitantes para mejor orientación en el campus de la universidad Don Bosco.
• Planteamiento del problema:
¿Influye el diseño de la señalética de la universidad Don Bosco a la mala ubicación de estudiantes y visitas dentro del campus?
¿Influye el diseño y la ubicación de la señalética de la Universidad Don Bosco a la mala ubicación de estudiantes y visitas dentro del campus al momento de ir a un lugar especifico?
• Objetivo del estudio:
Diseñar una nueva señalética innovadora, funcional y adecuada basada en la teoría de Joan Costa, para el campus de la Universidad Don Bosco.
• Revisión de literatura:
Marco teórico:
Universidad:
La definición de diccionario para el término de Universidad es:
Universidad s. f.
Institución que se dedica a la enseñanza superior, que está dividida en varias facultades o partes y que concede los títulos académicos correspondientes; a través de la universidad se obtiene el título de diplomado, licenciado o ingeniero.
Universidad
f. EDUC. Institución pública o privada y centro de enseñanza superior dividido en facultades, que confiere los grados de diplomado, licenciado o doctor.
Internamente, una universidad suele dividirse en varios campus, cada uno de los cuales se sitúa en un lugar distinto. Dentro de cada campus hay varias facultades (también llamadas escuelas, en el caso de las ingenierías), que comparten una serie de infraestructuras (biblioteca, salas de estudio, gimnasio, etc.). Cada facultad está asociada a una o varias carreras universitarias que allí se imparten.
Independientemente, la universidad divide al personal docente en departamentos, y las facultades delegan en ellos la labor de enseñanza, por lo que el personal docente no pertenece a las facultades directamente. Sin embargo el personal de servicios sí que depende directamente de cada facultad.
Universidad Don Bosco
La Universidad Don Bosco la conforman diversas partes administrativas y áreas de control académico, registro de estudiantes, etc. El campus de la universidad lo conforman diferentes áreas administrativas y académicas para su buen funcionamiento institucional. Áreas como la rectoría, decanatos, administración académica, administración financiera, facultades y sus respectivas escuelas.
En ellas se desempeña el personal administrativo, como también los catedráticos, que se encargan de impartir las materias respectivas, para las diversas carreras que ofrece la universidad.
Las facultades, tienen como principal objetivo el impulsar, a través de las carreras propuestas y los diferentes proyectos, la formación integral de profesionales.
El personal académico se desempeña en las áreas diversas, comenzando desde la Rectoría, los Decanatos, las Facultades de Ingeniería, Ciencias y Humanidades, Ciencias Económicas, Estudios Tecnológicos, Departamento de Ciencias Básicas, Departamento de Ortesis y Prótesis, el Departamento de Aeronáutica y el Departamento de Estudios de Posgrado.
Las Facultades y Departamentos que conforman la Universidad son:
La Facultad de Ciencias y Humanidades
La compone el Instituto de Investigación y Formación Pedagógica, que forma a la vez el Departamento Académico.
Aquí están ubicadas las carreras que se ofrecen en el área de la formación inicial docente. En este departamento existen tres coordinaciones:
En Coordinación de Educación se ofrecen las siguientes carreras: Profesorado en Educación Parvularia, Profesorado para Primero y Segundo ciclos de Educación Básica y Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Educación Parvularia. Desde aquí se desarrolla también el Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
En la Coordinación de Idiomas se ofrecen las siguientes carreras: Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en la enseñanza del Idioma Inglés y Profesorado en Inglés para tercer ciclo de Educación Básica y Educación Media.
En la Coordinación de Teología se ofrecen las siguientes carreras: Profesorado en Teología Pastoral y Licenciatura en Educación con Especialidad en Teología Pastoral. También se coordina desde aquí la formación humanística de todos los alumnos de la Universidad
Departamento de Investigación y Tecnología Educativa
Este departamento se encarga de:
Promover y acompañar el desarrollo de la investigación educativa desde las distintas áreas y disciplinas del instituto, impulsando el modelo en el que el docente es también investigador.
Impulsar y coordinar la publicación de la revista del instituto donde reportamos las investigaciones, y compartimos las reflexiones pedagógicas y experiencias exitosas como un aporte nuestro a la comunidad educativa salvadoreña y centroamericana.
Promover el uso efectivo, racional y creativo de la tecnología aplicada a la educación.
Departamento de Formación Continua
Esta unidad desarrolla programas presenciales y “a distancia” de formación pedagógica para educadores en ejercicio, dentro y fuera de la Universidad:
Curso Virtual de las IUS-Escuela
Curso de Actualización Pedagógica: La Investigación-acción como estrategia de formación continua
Diplomado en Pedagogía de la Formación Profesional
Diplomado para educadores de comunidad y de calle
Desde aquí se ofrece también un programa para el aprendizaje del inglés, en diversas modalidades.
Departamento de Atención Psicopedagógica
Aquí se ubican diversas modalidades de servicios psicopedagógicos: orientación profesional, desarrollo humano y atención a problemas de aprendizaje.
Desde este departamento se ofrecen también servicios psicopedagógicos a las instituciones educativas que los soliciten.
Encontramos también la Escuela de Comunicación y la Escuela de Diseño Grafico.
Escuela de Diseño Grafico.
Actualmente la Escuela comprende tres carreras de la especialidad en los grados de: Técnico, Licenciatura y Maestría.
Escuela de Comunicación
La conforman las carreras de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Técnico en Multimedia.
Facultad de Ingeniería.
Una de las escuelas que la conforma es la Escuela De Electrónica. Actualmente la escuela ofrece cuatro carreras: Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería en Automatización, Ingeniería Electrónica y la más reciente Ingeniería en Mecatrónica.
También se encuentran la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Escuela de Mecánica, Escuela de Biomédica, Escuela de Computación y la Escuela de Ingeniería Industrial.
Facultad de Ciencias Económicas
En cuanto la Facultad de Ciencias Económicas se encuentra conformada por las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Mercadotecnia.
Departamento de Ciencias Básicas
Este departamento se creó como ente administrativo y académico, que de acuerdo a sus funciones y responsabilidades permitiría que la Facultad de Ingeniería se desarrollara y creciera administrativa y técnicamente.
Departamento de Ortesis y Prótesis
Este departamento es el resultado del trabajo conjunto que, desde 1996, la Universidad Don Bosco ha mantenido con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Dicha colaboración se ha producido dentro del marco del Proyecto de “Mejoramiento de la Ortopedia Técnica en El Salvador”.
Se ofrece la carrera de Técnico en Ortesis y Prótesis, la acreditación Internacional por parte de la Sociedad Internacional de Protética y Ortética (ISPO).
Departamento de Aeronáutica
El Departamento de Aeronáutica, se creo, con el fin de administrar la carrera de Técnico en Mantenimiento Aeronáutico.
También, en conjunto al Departamento de Capacitación Continua y la Unidad de Servicios Académicos del CITT implementaron los Cursos de Mantenimiento Aeronáutico (CMA) en las especialidades de Estructuras y Compuestos e Interiores.
Facultad de Estudios Tecnológicos.
La Facultad de Estudios Tecnológicos forma parte del conjunto de Facultades que conforman la Universidad Don Bosco y mantiene en su oferta académica siete carreras.
La Escuela de Computación administra las carreras de Técnico en Ingeniería en Computación y Técnico en Call Center.
Coordinación de Eléctrica y Mecánica.
Actualmente la Escuela administra dos carreras: Técnico en Ingeniería Eléctrica y Técnico en Ingeniería Mecánica
Coordinación de Electrónica y Biomédica.
La Escuela cuenta con dos carreras: Técnico en Ing. Biomédica y Técnico en Ing. Electrónica; esta última con dos enfoques diferentes en Telecomunicaciones y Automatización y Control.
Vicerrectoría Estudios de Postgrado
La compone el Centro de Estudios de Postgrado (CEP)
Las clases se imparten en los diferentes edificios como lo son las aulas estándar de los edificios A, B y C, las aulas magnas A y B, y el área del CITT (Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología) que es una unidad complementaria de la Universidad Don Bosco que persigue el desarrollo científico y tecnológico desde sus diferentes unidades y áreas de gestión. En esta área se imparten los laboratorios y talleres prácticos.
Entidades administrativas financieras.
Las entidades administrativas están conformadas por Colecturía, Registro Académico y Registro Financiero, que se encargan de los tramites financieros, como el pago de mensualidad, matricula, tramite de diferidos, etc. y de matrícula de alumnos e inscripción de materias.
Así también, encontramos las áreas de servicio social, publicidad y departamento cultural.
La conforman Proyección Social, que se encarga de la administración de las becas y control de los becarios, de distintos programas en la universidad.
Finalmente, Atención al estudiante, Departamento de Cultura, Pastoral Universitaria y Departamento de Publicidad, encargada de la proyección comercial de la universidad.
El campus de la universidad Don Bosco es un terreno muy grande con diferentes localidades: edificios con diferentes salones de clases, aulas magnas, cafeterías, oficinas de trámites estudiantiles, baños, laboratorios, canchas de futbol, edificio de biblioteca, parqueos, una capilla, el citt, tres entradas, casetas de vigilancia y acceso a la universidad entre otros lugares.
A todo esto le incluimos las diferentes personas de diferentes de provenientes lugares que se dirigen a los diferentes salones o espacios de la universidad todos circulando dentro de este terreno. Si bien es cierto es muy grande y el espacio es adecuado para la cantidad de población estudiantil con la que la universidad cuenta, la universidad tiene que estar debidamente señalizada, hacia donde están los diferentes lugares, zonas, las aulas debidamente identificadas también.
La función con la que se cuenta con una señalética dentro de la universidad es para ubicar a la población estudiantil y visitantes en la universidad, para que encuentren fácilmente los lugares a los que desean llegar.
También ayudan a delimitar zonas, saber que es permitido o no, además de señalética también existe iconografía que se utiliza para los lugares como los baños, guardar silencio, área de no fumar, no comer etc.
Es cierto que la universidad cuenta con una señalética e identificación de las zonas, no es suficiente; la señalética de la universidad está bastante desfasada, no cuenta con ningún rediseño, o cambio de este cada cierto tiempo, mucha de la información que se da en los rótulos no se identifica muy bien o no cumple su función.
Hay diferentes tipos de señalética dentro del campus de la universidad algunos son con trabajo de diseño y profesional aunque obsoletos, otros son muy poco profesionales como páginas impresas, no llevan una misma línea de diseño, no hay un sola utilización cromática, hay rótulos que están puestos y no contienen ninguna información.
Hay un solo mapa de ubicación en toda la universidad, algunas de las señales están puestas detrás de arboles, en lugares poco visibles, son muy pequeñas para el lugar donde están ubicadas etc.
También hay lugares que no tienen identificación como los baños del CITT, las zonas verdes etc.
La universidad Don Bosco cuenta con la señalética requerida por ser un espacio público que cuenta con diferentes zonas y espacios para diferente utilización; pero esto no quiere decir que la señalética que posee sea adecuada y cumpla a cabalidad su función.
Los visitantes de nuevo ingreso y visitantes a que llegan a la universidad son los que más necesitan de esta información ya que es muy difícil saber donde están las aulas al principio o lugares de tramites estudiantiles al igual para os visitantes el lugar a l que desean de ir.
Siempre es necesario preguntar a alguien que sepa, esto no seria asi de contar con una buena señalética e iconografía pero la iconografía es más fácil de distinguir por su lenguaje tan directo y condensado.
Muchos estudiantes antiguos no conocen donde están ciertos lugares de la universidad o ciertos grupos como pastorales, teatro etc. Que podrían tener más demanda si estuvieran identificados.
Hay muchas cosas que deberían mejorarse en cuanto a la señalética funcionalidad y ubicación dentro del campus, por ejemplo que la utilización cromática vaya de acuerdo a lo que se quiere decir, hay aspectos reglamentarios que no pueden dejarse de tomar en cuenta.
También debería de tomarse en cuenta el formato o tamaño de la señalética dependiendo del lugar donde se ubica, ya que muchas señales no se ven y pasan desapercibidas ya que son muy pequeñas, o están en medio de las ramas de un árbol, en dirección contraria, donde n hay mucho transito de estudiantes o donde es muy difícil de ver.
El lugar de ubicación es muy importante y debería hacerse un análisis adecuado y lógico de los lugares más transitados por los estudiantes, donde pasan antes de ir a “X” lugar para ver donde sería el lugar más adecuado para poner la señaletica.
Debería de seguirse además una misma línea de diseño que sea más actual, más limpia, innovadora y que se entienda, debería de evitarse el uso de páginas impresas que le restan seriedad a lo que se quiere expresar con la información, prohibición, o lo que contiene el rotulo.
Debería de estudiarse libros de señalética y espacios como el autor Joan costa, para que ayude a la realización de una mejor y más adecuada señalética.
Por ejemplo y para tener más claros el concepto y origen de señalética podemos decir que según Joan Costa señalética “Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo es la técnica que organiza y regula estas relaciones”
Según este la señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica.
Todo esto constituye una disciplina técnica que contribuye con la ingeniería de la organización, la arquitectura el acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector del Diseño Grafico.
Según la teoría leída hasta el momento sobre el libro Señalética de Joan Costa, podemos decir que por medio de la señalética nosotros podemos manipular de alguna forma el movimiento y el espacio donde se desenvuelven las personas, podemos ayudar a una mejor orientación en un lugar determinado. Podemos ayudar a diferentes personas de grupos diferentes que se desplazan de un lugar a otro que es lo que finalmente pretendemos lugar.
La señalética debe de ser universal, debe entenderse por personas de diferentes nacionalidades y con diversidad lingüística y cultural, con diferentes grados de alfabetización etc.
La finalidad de la señalética debería ser una información clara y sin errores; y en su funcionamiento debe tomarse en cuenta que afectara el comportamiento de las personas después de ver el mensaje.
Como lo decíamos anteriormente Joan Costa nos lo reafirma en cuanto a que la distribución de la señalética debe ser lógica, estar puestos a la disposición de la gente en puntos clave del espacio donde se sabe como es el comportamiento de la gente al pasar por determinado lugar.
Debe ser un lenguaje claro y preciso, con el menor uso de elementos, la señalización debe ser discreta pro no pasar desapercibida hay que buscar un punto medio entre estas dos.
Siempre donde se encuentre un flujo importante o concentración de personas necesitadas de información es necesario casi imprescindible incorporar sistemas de señales de orientación que faciliten la información requerida clara y explícitamente.
Siguiendo un poco la teoría de Joan costa.
Hay que tener al individuo como centro.
La información de las señales debe permanecer abierta a las necesidades de los usuarios en todo momento, debe de dejarse en libertad la decisión de utilizar o no estos servicios de señalización, que dependerá de su urgencia o preferencias.
Hacer inteligible el espacio de acción.
Cada lugar tiene una arquitectura determinada y establecida muchas veces antes de pensar en la señalética y muchas veces es difícil interactuar esta con el espacio y puede llegarse a ver como desorden.
Adaptación de la señalética al medio.
Cada espacio obedece a una función específica y existen códigos que deben utilizarse para cada función del medio.
La señalética debe hacerse o realizarse pensando en el lugar donde será ubicada previamente, dependiendo de la función social del lugar, de cómo es, de su estructura arquitectónica, etc.
Interrogante:
"Por la mala ubicación de la señalética y diseño inadecuado, se diseñará una nueva señalética basada en la teoría de Joan Costa”
Variables:
• Mal diseño de la señalética
• Ubicación de la señalética
• Diseño funcional de la señalética
Sujeto de estudio:
• Estudiantes y visitas de la UDB
Indicadores:
• Iconografía
• Ubicación
• Tipografía
• Dimensiones
• Actualización
• Orientación
• Distribución de la universidad
• Cantidad de señales
• Línea gráfica
Justificación del estudio:
El tema abordado en esta investigación es “Funcionalidad y Ubicación de la señalética en beneficio de la comunidad estudiantil y visitantes para mejor orientación en el campus de la universidad Don Bosco” tomando el problema “¿Influye el diseño y la ubicación de la señalética de la Universidad Don Bosco a la mala ubicación de estudiantes y visitas dentro del campus al momento de ir a un lugar especifico?”
La razón de esta investigación es que a partir del estudio de la señalética actual, conoceremos las razones por las qué, las señales en la universidad Don Bosco no funcionan y no comunican lo que deben comunicar.
Los beneficios de esta investigación:
• Al estudiar la señalética actual en la Universidad Don Bosco, se puede identificar que es lo que está fallando, en cuánto a iconografía, tipografía, diseño gráfico, línea gráfica, dimensiones, ubicación y actualización.
• Al conocer las fallas de la señalética en la Universidad Don Bosco, se podrá usar la teoría de Joan Costa para diseñar una nueva señalética, adecuada, funcional, innovadora para el campus de la Universidad Don Bosco.
• Cuando se realice la nueva señaletica la Universidad Don Bosco tendrá un diseño mejor, diferente y unificado.
La institución beneficiada en primer lugar es la Universidad Don Bosco y en segundo lugar las demás universidades ya que ellas utilizan señalética en el campus.
Definición de términos:
UBD: Universidad Don Bosco
Señalética: Señales indicadoras de servicio, lugar , restricción y tránsito.
Icono: Símbolo que representa al objeto por medio de su significado.
Dimensiones: Tamaño de las señales.
Ubicación: Lugar donde están situadas las señales.
Tipografía: Fuentes de letra usadas en la señalética actual y en el nuevo diseño.
CAPÍTULO 3. Metodología empleada.
• Nivel de estudio: El nivel de estudio es explicativo. Se explicará la señalética actual, la función que ha tenido y como ésta no ha cumplido con su función de comunicar e indicar.
• Diseño del estudio:
Sujetos y obtención de la muestra: El sujeto de estudio son los estudiantes y visitantes del campus de la UDB. Las edades del sujeto de estudio varían de los 16 a los 40 años, son de ambos sexos y están ubicados en la clase media alta porque pueden costear la educación superior. Los gustos y preferencias se dirigen a lo nuevo, lo contemporáneo y lo innovador, lo último de la moda. El mensaje es sobre la señalética y señalización.
Obtención de muestra: Los estudiantes y visitas del campus de la UDB se ha tomado como sujeto de estudio ya que son ellos los que usan estas señales como referencia y son los que no logran entenderlas. La obtención de la muestra será una pequeña parte de la población total.
Procedimiento o técnicas para obtener datos: La recolección de datos se realizará por muestreo probabilístico, se hará la encuesta en base a los criterios de funcionalidad, diseño y comprensión de la señelética actual. Se usará síntesis de la observación de la señalética actual del campus de la UDB, analizando bajo los criterios de funcionalidad, diseño, comprensión de la señalética, ubicación y actualización. Los instrumentos que se utilizaran son: La encuesta y la guía de observación.
Procesamiento de los datos:
• Presentación de datos:
Tabulación:
Cuadro 1
Cuadro 2
Gráfica de resultados generales:
Gráfico1
Gráfica de resultado total:
Gráfico 2
CAPÍTULO 4. Exposición de resultados:
• De acuerdo al resultado de las encuestas se puede decir qué:
Puesto que toda nuestra muestra conocía el termino señalética o señales pudimos tener datos correctos acerca de que pensaban de la señalética de la universidad; pudimos constatar que si sabían acerca del tema ya que había dentro de la encuesta una pregunta abierta que no podía contestarse de otra forma a menos que se supiera del tema; además al final de la encuesta se hace una pregunta o más bien se pide una sugerencia respecto al tema.
Hay muchas personas que no están de acuerdo con la señaletica de la universidad ya que no la encuentran apropiada, opiniones como , no está bien ubicada, están viejas, no cumplen su función, no informan, no son visibles entre otras; pero hay un porcentaje de dos personas que si está de acuerdo; pero esta gente según nuestro análisis y por su explicación tomo la pregunta si se estaba de acuerdo con que hubiera o existiera señalética en la universidad y no con la señaletica de la universidad; ya que su respuestas fueron de que si estaban de acuerdo porque estas podían servir como guía.
Hay muchas personas que afirman que la señalética no es llamativa, que es poco atractiva y no les ha ayudado en ninguna ocasión como referencia para llegar a determinado lugar pero también hay personas que piensan que es poco atractiva y mal ubicación. Pero que si les ha servido en alguna ocasión.
En cuanto al mensaje y como se entiende, la señalética existente está bien ya que la mayoría de la población estudiada entiende los mensajes que muestran. Pero están muy desordenadas, podría ordenarse por color fue una de las opiniones.
Por los datos recibidos concluimos que es necesario hacer un rediseño de la señalética de la universidad, porque la totalidad de la muestra menos una persona concuerda en qué, la señaletica no es llamativa, y en su mayoría la muestra nos dice que no hay suficientes señales para el campus universitario, no están de acuerdo con su ubicación, están obsoletas y no son atractivas.
Además recibimos sugerencias de cómo los estudiantes quieren ver la señalética o como mejorarla y básicamente las sugerencias hacen hincapié en que sean visibles, es decir, que estén mejor ubicadas, en lugares estratégicos preferentemente, que se aporte más creatividad en su realización, que sean más agradables, que informen y muchos estudiantes pidieron un rediseño total.
• Síntesis de observación:
Las imágenes recolectadas para las síntesis de observación están adjuntas en un Cd.
Conclusiones del análisis de la señalética observada:
• La señalética actual está mal ubicada
• La señalética actual no se entiende o no hay
• La señalética es obsoleta
• En la señalética hay errores de redacción
• En algunas señales los íconos son incomprensibles
• No hay línea gráfica en las señales actuales
• Las señales poseen diversos símbolos que indican una misma cosa y tienden a confundir
• Las señales no poseen los colores adecuados según lo que deben indicar.
• Las dimensiones de las señales dificultan la visibilidad y entendimiento
• Los visitantes no pueden llegar al lugar que desean
• Los alumnos de nuevo ingreso no saben donde están las oficinas donde se realizan los trámites que les competen
• Los alumnos de antiguo ingreso aún no conocen ciertas áreas de la universidad
• La señalética no cumple su objetivo principal, por lo tanto no es funcinal
23 mar 2009
La metodología implementada por los docentes de la escuela de diseño de la universidad Don Bosco para la enseñanza del diseño y su efectividad.
Facultad de Humanidades
Escuela de Diseño
Materia: Investigación Aplicada al Diseño/2009
Universidad Don Bosco.
Tema: La metodología implementada por los docentes de la escuela de diseño de la universidad Don Bosco para la enseñanza del diseño y su efectividad.
“La efectividad de la metodología implementada por la escuela de diseño en la universidad Don Bosco para la enseñanza”
Indicaciones: Lea detenidamente las interrogantes que se le presentan a continuación, subraye y conteste según su criterio.
Edad: _____ Sexo:_____ Ciclo:_____
Tec. Diseño Grafico:_____ Lic. Diseño Grafico:_____ Lic. Diseño Industrial:_____
1. Se le ha proporcionado la planificación de estudio adecuado para el desarrollo de sus clases:
Si_____ No_____
2. Cree que las planificaciones de estudio que se le entregan a principio de ciclo en cada materia es necesario para su buen rendimiento:
Si_____ No_____ Porque:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Ha utilizado esta planificación de estudio y actividades para mejorar el desarrollo de sus clases.
Si_____ No_____
4. Se le ha dado un seguimiento adecuado a la planificación de estudio tanto usted como estudiante como del catedrático.
Si_____ No_____
5. Cree que el método de enseñanza utilizado por los catedráticos es demasiado riguroso y esto afecta su rendimiento y disposición en el estudio.
Si_____ No_____ Porque____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. Las actividades que realizan sus catedráticos motivan su participación y rendimiento
Si_____ No_____
7. Cree usted que los catedráticos en la escuela de diseño de
Si_____ No_____






20 mar 2009
Sintesis de la Observación: Observación Participante

Afiche informativo de la nueva medida de seguridad que obliga a los estudiantes a portar su carné de identificación de manera visible, implementada por la Universidad, a partir del día 9 de marzo, 2009


Guardia de seguridad, controlando el área de estacionamiento.

Detención de automóviles en las diferentes entrada de la universidad, para la solicitud del carné de identificación.


Entrega de carné provisional a visitantes.
María Elisa Peña Avilés
Anita Esmeralda Puertas
Sintesis de la Observación: Observación Participante
La intervención del observador en el campo de observación y el modo mas o menos estructurado de observación diferencia, a grandes rasgos, al menos tres tipos de observación directa:
La auto-observación;
La observación sistemática;
La observación participante, se produce cuando los observadores forman parte del campo de observación , o tienen cierta vinculación con los sujetos observados y permiten que formen parte del sistema observador de informantes , constituyendose estos en juez ultimo de la adecuación de las descripciones y el análisis del observador.
Observación Participante
Consiste en un proceso caracterizado, por parte del investigador, como una forma:
consciente y sistemática de compartir, en todo lo que le permitan las circunstancia, las actividades de la vida, en ocasiones, los intereses y afectos de un grupo de personas.
Su propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través de un contacto directo y en termino de situaciones especificas en las cuales sea mínima la distorsión producida en los resultados a causa del efecto del investigador como agente exterior.
El proceso de obtención y registro de información, se explica en las siguientes fases:
Observación descriptiva previa,
-fase de recién llegado,
*descripción sobre espacio físico personas acontecimientos, impresiones del observador,
-acceso al escenario: estimación sobre:
visibilidad del observador
estancia en el escenario
primera etapa de contacto
-documentarse sobre la información
Desarrollo del planteamiento teórico.
-definición del problema
-elaboración de hipótesis de trabajo
-análisis de documentación del contexto del estudio
-definición según de la modalidad de observación
Definición de estrategias de muestreo y de registro.
-elaboración de las estrategias de muestreo
-elaboración de la estrategia de registro
Aplicación de la observación focalizada y de la observación selectiva.
-estrategias de entrada, abierta o encubierta
-explicación o no del propósito de observación
-informantes claves
-observación focalizada (especificación de aspectos: ambiente social, comportamientos, lenguaje, reacciones, lo que no ocurre).
-perspectiva del observador, rol de observador-participante.
Análisis de materiales y redacción del informe.
-elaboración y validación de proposiciones
-evaluación del proceso (análisis comparativo de casos)
-redacción del informe; desarrollo: problema, estrategias, aportes y significación.
Síntesis de la Observación
Problema:
Las medidas de seguridad implementadas en la UDB ante las nuevas situaciones de riesgo y la aceptación o no de los estudiantes.
Planteamiento del problema:
¿Son aceptadas las nuevas medidas de seguridad implementadas en la UDB ante las nuevas situaciones de riesgo por los estudiantes que se conducen en un medio de transporte privado a partir del día 9 hasta 18 de marzo, 2009?
Estrategias de muestreo:
A partir del problema planteado, delimitamos nuestro campo de observación, seleccionando el grupo de personas que se conducen a la universidad en el mismo medio de transporte en que nosotros lo hacemos, ya que convivimos a diario con ellas/o y hemos podido observar las distintas actitudes y acciones que toman ante las nuevas medidas de seguridad de la universidad.
La medida que mas involucra al estudiante es la de portar obligatoriamente el carné de identificación de manera visible, para poder ingresar, permanecer y movilizarse dentro de la institución, implementada el día 9 de Marzo del presente año, a la cual los sujetos del campo de observación han respondido de manera positiva, llevando siempre consigo su carné entre sus pertenencias,y mostrándolo al ingresar a la institución, mas no portándolo visiblemente durante su estadía dentro de la universidad como se es solicitado.
A pesar de que en la mayoría de casos hay colaboración con la medida, se han dado ocasiones en las que alguna persona olvida su carné de identificación, por lo cual se le ha otorgado un carné provisional de visitante para que lo cargue durante su estadía en la universidad.
Parte importante de la implementación y cumplimiento de estas nuevas medidas de seguridad y protección, son el personal de vigilancia y seguridad con el que cuenta la universidad, estas personas son informantes claves en nuestra observación, ya que nos pueden proporcionar información importante que nos permite conocer estas nuevas medidas, la forma en que las llevan a cabo, las reacciones de los estudiantes y los resultados obtenidos.
Aportaciones:
Para poder conocer que tipos de medidas se implementaron para aumentar la seguridad y protección de los estudiantes, mantuvimos una conversación con Pedro Palma
seguridad encargado de la entrada de C.d Delgado, quien nos informo de las diferentes medidas que se han implementado a partir del día 9 de marzo del presente año, las cuales son:
Identificación de los estudiantes y docentes, portando visiblemente el carnet.
Persona que no porte su carnet, se le otorga un carnet provisional de visitante.
Mayor y mejor vigilancia externa en los alrededores de la Universidad.
Los vigilantes están mas pendientes de la compañía con quien se encuentren los alumnos, en mayor medida si los acompaña una persona que no sea estudiante y que no porte ninguna identificación.
También le preguntamos sobre las reacciones que los estudiantes tenían cuando se le pide que muestren el carné en su ingreso a la universidad, el nos contesto que, algunos estudiantes responden de forma negativa y otros positiva, pero en mayoría, aproximadamente un 70% de los alumnos/as si colaboran con la portacion del carnet.
Cuando el alumno/a no presenta carnet, da como justificación que lo olvido en casa, en este caso se le otorga un carnet de visitante, y cuando hay ingreso de personas que no pertenecen a la institución, estas se muestran un poco renuentes al entregar su DUI, esto se da posiblemente porque no conocen las nuevas medidas tomadas por la Universidad y no tienen confianza hacia el personal de seguridad.
Como ultimo punto nos dio a conocer cuales eran los resultados que se han obtenido ante esta nueva situación de control, nos dijo que ha percibido un aumento de confianza y colaboración por parte de los estudiantes hacia el personal de seguridad, ya que no hay muchas quejas cuando se pide el carnet de identificación a comparación de otros años.
Primeramente si se conocen la medidas de seguridad que ha tomado la universidad, en especial la de portar el carné en un lugar visible,
Segundo, están de acuerdo con estas medidas, ya que consideran que es responsabilidad de la institución el tomar precauciones que aseguren la protección de los estudiantes.
Tercero, si se siguen utilizando estas medidas con rigor, sin descuidarlas, si se puede asegurar que disminuirá la inseguridad y las situaciones de riesgo en la institución.
Conclusiones de la observación:
Luego de haber observado los comportamientos y actitudes de nuestros compañeros durante una semana y media, ante las medidas de seguridad, en especial la de presentar el carné de identificación todas las mañanas al personal de seguridad, y la de portarlo durante la estadía en la institución, podemos concluir, que han sido aceptadas positivamente, ya que son consideradas de gran importancia, debido al conocimiento de situaciones riesgosas en las que se han visto envueltos compañeros de estudio. También gracias a esto se ha establecido una relación de confianza entre el personal de vigilancia y los alumnos/as, ya que se promueve un ambiente de seguridad y mayor control del ingreso de personas ajenas a la institución.
A pesar que la mayoría de estudiantes y docentes han respondido adecuadamente, hay problemas en la utilización del portacarné, ya que los estudiantes olvidan portarlo o no lo usan por incomodidad, es por ello que se debe buscar una solución mas adecuada ya sea para identificarse cada vez que se ingrese a la universidad o un objeto que sustituya al portacarné y que sea mas practico y cómodo para que los estudiantes lo utilicen y no lo olviden portar.
Bibliografía:
Gaitan Moya, Juan A; Piñuel Raigada, Jose L., (1998), Técnicas de Investigación en Comunicación Social, Elaboración y registros de datos, Síntesis, S. A., Madrid.
Paginas Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Observación
http://es.wikipedia.org/wiki/Observación_particípativa
http://club.telepolis.com/torrefdz/enfermero_y_licenciado8.htm
María Elisa Peña Avilés
Anita Esmeralda Puertas
Estudio de Casos
11 mar 2009
Historia de la Escuela de Diseño Gráfico
Escribir la historia de la escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Don
Bosco.
Causa.
¿Cuál fue el motivo que llevo a la UDB para crear la escuela de diseño gráfico?
Efecto.
¿Fue la necesidad de los egresados de la carrera del técnico en diseño gráfico por culminar o completar su carrera y las empresas por resolver problemas gráficos lo que llevo a la UDB a crear la escuela de diseño Gráfico?
Tipo de problema según su alcance:
Problema de observación:
Información (1 ó más variables no relacionadas)
“Estas se identificaran en las hipótesis explicativas”
Donde las variables no están relacionadas necesariamente.
Hipótesis.
Las hipótesis son las posibles causas que puede explicar un fenómeno.
Método analítico
La Escuela de Diseño se creó a partir de la gran demanda de diseñadores capaces por parte de las empresas que exigían profesionales competentes en el área de la publicidad y las artes gráficas.
Antes de su inicio en el año 2002, la Universidad Don Bosco ya contaba con la carrera de Técnico en Diseño Gráfico, la cual solamente cubría aspectos básicos para aplicarlos como profesionales; pero no estaba acorde a todos los avances en el mundo de las artes gráficas.
Las empresas requerían gente con conocimientos en programas digitales, sin embargo, no consideraban, y aún no consideran, que tales habilidades deben ser remuneradas.
Por otra parte, los alumnos pedían aprender más sobre los nuevos adelantos tecnológicos.
Método sintético
Hay muchas variables, diversas exigencias, y la carrera del Técnico por sí sola no llegaba a ponerse al margen de los nuevos requerimientos. Necesitaban, por lo tanto, una ampliación en los conocimientos que impartían.
Lo que llevó a la universidad a implementar la carrera de Licenciatura, en la cual se expandiría la enseñanza evocada a dar soluciones gráficas y visuales para toda clase de empresas, y constantemente se actualizaría para estar dentro o sobre los parámetros de exigencia empresarial.
Posteriormente, se extiende la carrera de Maestría, dentro de la que se llamaría Escuela de Diseño, juntando en ésta, la Licenciatura y el Técnico, que pertenecía inicialmente a la escuela de comunicaciones.
Método inductivo
Entonces, al formar esta Escuela, se está cubriendo la demanda de empleo por parte del alumnado, y la demanda de personal competente para las empresas.
Esta ampliación de carreras da la opción de tomar la carrera del Técnico para empresas con requerimientos mínimos. La Licenciatura para contratos mayores y profesionales, y la opción de Maestría será para quienes poseen un vasto conocimiento y quieren ampliarlo más.
Método deductivo
De este modo la carrera del Técnico se especializaría a conocimientos básicos de diseño.
La Licenciatura estaría enfocada a solventar la creciente demanda que presentan las grandes empresas.
La maestría estaría orientada a la culminación de los estudios en definitiva para poder convertirse a un profesional autenticado.
Método analógico
Pero, en cuestiones de competitividad, ¿qué carrera dará mayores resultados a la hora de aplicarse en el campo laboral?
Las diferencias más inmediatas son las siguientes:
La Licenciatura en Diseño Gráfico abarca todas las artes plásticas como herramientas para crear nuevos diseños. Se enfoca en desarrollar el lado creativo, innovador del ser humano.
La Licenciatura en diseño industrial está ligada fuertemente a la competitividad, a las ganancias, a crear un objeto funcional y que pueda ser un producto de gran calidad.
Hipótesis explicativa.
HIPOTESIS
Si se crea la escuela de diseño en la universidad, cubrirá las necesidades profesionales de cada empresa, manteniéndose actualizada por los avances artísticos y tecnológicos para crear productos novedosos y funcionales.
Metodología
Previamente para la resolución de la historia, se realizo una entrevista a la directora de la escuela Janette Lartategi; se formulo una serie de preguntas, las cuales cabía la posibilidad de que abriera a preguntas espontáneas o que no se tenían planeadas.
En el listado de preguntas habían preguntas tanto relacionadas a la carrera como al campo laboral.
Entre las preguntas básicas que se respondieron fueron:
1)En que año surge la escuela de diseño grafico?
2)Porque surge la escuela de diseño grafico?
3)Cual fueron los motivos por las cuales se decidio crear la escuela de diseño grafico?
4)Considera usted que el campo laboral en el pais es lo suficientemente amplio?
5)Son en el pais los diseñadores bien valorados por su conocimiento? Son estos bien remunerados?
6)Porque cuesta tanto en varias ocasiones encontrar un trabajo de diseñador grafico?
7)Abre las especialidades en diseño mas campo laboral? Porque?
8)Cuales fueron los motivos que llevo a la escuela de diseño abrir la carrera de diseño industrial?
9)En comparación a otras universidades, tiene la Universidad Don Bosco en un nivel o reconocimiento por lo que ha logrado en relativamente poco tiempo desde su creación?
10)Ha llegado la escuela de diseño de la UDB a compararse con la escuela de diseño de la Universidad Matías Delgado?
11)Que tanta demanda de trabajo tienen los diseñadores egresados y graduados de la UDB?
Mediante progresaban las preguntas surgian las espontaneas:
1)Porque no consideran la carrera de Tecnico en Multimedia dentro de la escuela de diseño grafico?
2)Considera usted que la utilización de software de diseño, sea photoshop, illustrator, etc, etc, hace que surjan personas que realicen diseños empiricos?
3)Los diseñadores empiricos roban campo laboral a los diseñadores reales, porque considera usted que hay muchos diseñadores empiricos?
4)Porque considera usted que no son bien remunerados los trabajos de los diseñadores?
Y con el formulario de preguntas y las respuestas hechas por la Lic. Janette Lartategi, comenzamos a realizar el proceso siguiente.
Entrevista:
Jannete Lartategi.(Directora general de la Escuela de Diseño Gráfico e Industrial de la Universidad Don Bosco)
Historia.
La escuela de Diseño Gráfico surge como tal a partir del año 2002; antes de eso, solamente existía el Técnico en Diseño Gráfico. La idea de la creación ó de la extensión de la carrera surge por las demandas tanto de los egresados como por parte del alumnado por completar sus conocimientos en el área y así poder brindar más profesionales en el campo puesto que cada vez más y más empresarios necesitaban resoluciones gráficas y visuales para la venta de sus productos.
El técnico en diseño, perteneces directamente a la escuela de comunicaciones y durante muchos años estuvo el proyecto de extender de una licenciatura y posteriormente a una maestría.
“Se hizo un estudio, una evaluación para implementar la extensión de la carrera, pues cada vez más los empresarios verá que la imagen es un factor que permite competir con otros mercados”
Los falsos diseñadores.
En muchas ocasiones las empresas utilizaban a personal completamente ajeno a la carrera por lo que no había un efecto correcto en el público objetivo.
Es por ese motivo que la escuela ahora está en la responsabilidad de abrir campos laborales a los alumnos.
La escuela de comunicaciones, en un principio formaba comunicadores
Y al instalarse en el ámbito laboral, se encontraba con que se le exigía resolver problemas gráficos en lo que no tenían conocimiento basto y/o creatividad suficiente para dar una buena respuesta a estor problemas en varias ocasiones.
El Software no hace diseñadores.
El tener conocimiento en algún programa de diseño, sea este “Adobe PhotoShop”, “Adobe Illustrator”, etc. No hacen a la persona un diseñador;Sino que es la persona quien a través de sus conocimientos y creatividad que puede hacer un buen diseño.
Diseñadores y profesionales empíricos
Los comunicadores en la escuela de comunicaciones pidieron agregar al pensum, materias digitales, pues por lo mismo que se les urgía realizar diseños; los empresarios por no cubrir más gastos extras pedían y exigían a su laboral saber de todo un poco.
“Hay empresas como TCS, que en su personal tienen gente empírica, gente trabajando para ellos que no son estudiados en las universidades y esto es también porque los empresarios buscan ahorrar dinero, lo que deja a gente estudiada en algún técnico fuera, pues invierten cantidades de dinero en estudios y al buscar empleo, les ofrecen pagarle el mínimo y eso es algo por lo que estamos peleando los diseñadores, que realmente se nos pague el trabajo por lo que vale, pues hoy en día el diseño grafico es casi un trabajo regalado pues muchas empresas como imprentas casi dan el trabajo muy por debajo del precio ideal simplemente por el único conocimiento de un programa de edición y montaje digital.
Hay alumnos que me llaman y me dicen que las ofertas de trabajo que les hacen no llenan las expectativas pues los sueldos/salarios o la paga es muy pobre para toda la responsabilidad que cae sobre el diseñador.
Técnico multimedia/ Más conocimiento, menos campo.
Generalmente los alumnos egresados ya están colocados en un trabajo; las pasantillas dan experiencia al alumno para poder aplicar a un puesto en las empresas. Las empresas consideran a los diseñadores lo que vulgarmente se le conoce como un “Todologo” pues por el mismo hecho de que creen que hacen de todo como animar, programar, ilustrar, imprimir, etc.
Ahora con la cuestión del técnico en multimedia no forma parte de la escuela ni es algún tipo de especialización pues en el país se cuentan con 3 empresas más o menos de animación y que un diseñador se especialize en esa área es limitarle el campo laboral, y en este caso no es factible una especialización en multimedia pues los empresarios no pagan una especialidad.
Diseño industrial.
Ahora bien hablar de diseño industrial es algo totalmente distinto, pues estamos hablando de producciones que pasan de lo artesanal a lo semi-industrial y luego a lo meramente industrial.
Posteriormente se abrió la carrera de Diseño Industrial al ver que habían empresas que en su personal estaba un diseñador sea gráfico, sea de interiores, artesanal, que desempeñara las tareas de un diseñador industrial y al ver que ninguna universidad contaba con la carrera fue la oportunidad ideal.
También por la demanda de alumnos que querían estudiar la carrera. La necesidad de crear productos innovadores y competir con el mercado extranjero fue otro de los motivos por los cuales se decidió la implementación de dicha carrera.
Por ultimo exponer el aporte creativo de El Salvador en esta área.
Justificación del problema.
Importancia:
La extensión a una licenciatura y luego a una maestría del técnico en diseño grafico, es importante ya que con la calidad de este nivel educativo podrán incorporarse con facilidad a las empresas que demanden los servicios de un diseñador.
Actualidad:
Este tema es lo hemos retomado, ya que existe la necesidad de saber los inicios de la escuela de diseño en la Universidad Don Bosco.
Factibilidad:
Para la realización de este tema de estudio existe la factibilidad de recopilar datos, ya que la escuela de diseño grafico esta situada en las instalaciones de la Universidad Don Bosco, y en colaboración de los docentes y catedráticos de esta misma.
Relación entre causas y efectos del problema:
El fenómeno q esta afectando a los alumnos de el técnico en diseño grafico y la demanda por parte de los empresarios de profesionales de mayor calidad, llevo a las autoridades de la Universidad Don Bosco, que estimaron conveniente por el aumento acelerado y la necesidad de cualificar a los técnicos de abrir las opciones de una licenciatura y una maestría en diseño grafico.
Utilidad social:
Los estudiantes del técnico en diseño grafico tienen el beneficio q existiendo la Licenciatura y la maestría que forman a profesionales mas competentes para el campo laboral.
Diseño de estudio
La necesidad: Variable-independiente
El motivo: Variable-independiente
Los egresados: Sujetos de estudio
La escuela de Diseño gráfico: Sujeto de estudio
Definición de términos:
•Egresados- Persona que ha aprobado o acreditado todas las asignaturas y actividades que conforman un plan de estudios, pero que aún no ha cubierto cabalmente los demás requisitos para obtener el grado o título correspondiente; estos requisitos suelen incluir la aprobación del examen profesional o de grado y la realización del servicio social, entre otros.
•Técnico- Titulo obtenido al terminar una carrera universitaria de 2 a 3 años.
•Licenciatura- La licenciatura es el título obtenido al terminar una carrera universitaria compuesta de dos ciclos (entre 4 ,5, 6 años).
•TCS-Tele corporación Salvadoreña
•Empírico (conocimiento empírico): es el conocimiento basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuales son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad.
•UDB- Universidad Don Bosco de El Salvador
Materia:
Investigación Aplicada al Diseño
Tema:
HISTORIA DE LA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO
DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO
Catedratica:
Paola Lorenzana
Integrantes:
Nancy Gabriela Interiano Monchez
Erick Mauricio Pacas Cartagena
Nicole Angel Martinez
Marlon Alexander Rodríguez
Julio German Martinez
Grupo 02
Construcción del Problema, Historia de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Don Bosco.
Escuela de Diseño Grafico
Investigación Aplicada al Diseño.
“Historia de la Escuela de Diseño Gráfico”
Presentan:
Irving Pérez Bonilla
Adriana Rivas Amaya
Luis Rodríguez Portal
Mauricio Somoza Allen.
Marzo 5, 2009.
Introducción
Un problema de investigación debe de construirse planteando los efectos que se observan, así como también posibles causas, que en el procedimiento se van descartando hasta dejar la probable.
Existen varias etapas y procedimientos a seguir por lo que se debe de analizar e investigar el problema, entre ellas están: Hipótesis, Objetivos, Justificaciones, Metodologías, etc. Todas estas etapas son de mucha importancia en el desarrollo del problema de investigación, ya que si se resuelven de manera efectiva, obtendremos excelentes resultados.
Problema de Investigación
Redacción de la historia de la Escuela de Diseño Grafico de la Universidad Don Bosco.
Hipótesis
La Escuela de Diseño Grafico de la UDB, ¿Se creo por la gran demanda de dicha carrera en el país, y con ello aumentar su prestigio?
Objetivo General
Dar a conocer las causas que dieron origen a la escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Don Bosco y el proceso que se realizó para su formación.
Objetivos Específicos
• Explicar el proceso que se realizo internamente para concretizar la creación de la UDB.
• Informar sobre quienes fueron los pioneros de la Escuela de Diseño de la Universidad Don Bosco.
Metodología
Se planteará de manera objetiva en que consiste la investigación y cual es el procedimiento que se realizara para llegar a ella.
Dentro de esta etapa, los niveles de estudio a realizarse son:
Explorativo: mediante la investigación bibliográfica, vía Internet y a través de entrevistas se pretende solventar ciertas interrogantes que nos permitan ubicarnos en tiempo y espacio en cuanto a, ¿Qué es el Diseño Grafico?, ¿Cuál es la necesidad de crear Escuelas de Diseño Grafico, a nivel nacional?, ¿Cuáles son las características que definen a una Escuela de Diseño Grafico?, ¿Cuándo surge la escuela de Diseño Grafico en la UDB?
Descriptivo: para obtener la información, las principales fuentes con las que se cuentan son: los docentes que imparten clases en la escuela de Diseño Grafico de la Universidad Don Bosco; la reseña histórica publicada en el portal Web de la UDB; documentos escritos que relatan un poco sobre la escuela de Diseño Grafico y la información proporcionada por estudiantes que conocen tanto las metodologías impartidas en la UDJM y la UDB.
Explicativo: el fenómeno al que se le dará respuesta es: “¿Como la Universidad Don Bosco responde al aumento de la demanda por la carrera de Diseño Grafico en El Salvador?”
En la década de los noventa el diseño gráfico adquirió mayor importancia en nuestro país, lo cual aumento la demanda de jóvenes bachilleres que consideraban estudiar diseño gráfico en la Universidad.
En estos años la única Universidad que contaba con esta carrera era la Universidad Dr. José Matías Delgado, cuya escuela de Artes Aplicadas lleva el nombre de su precursor Carlos Humberto Imery.
En dicha escuela de diseño grafico la demanda era grande y los requisitos demasiado exigentes para ingresar a ella, solamente aceptaban a 80 alumnos siendo las autoridades de la escuela quienes los elegían, esta metodología aun se mantiene hasta el día de hoy.
Al observar la demanda que la carrera de diseño grafico estaba adquiriendo y los pocos alumnos que eran aceptados en la Matías, nace la necesidad de crear una segunda opción para solventar la dicha demanda. Siendo la Universidad Don Bosco quien toma la iniciativa implementando la carrera de Diseño Gráfico en su pensum.
Diseño del Estudio
En el se especifica los procedimientos para realizar las observaciones o experimentos que permitan obtener la información que demanda el estudio.
Sujetos de Estudio: Docentes de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Don Bosco.
Variables Dependientes: Por la demanda que la carrera de Diseño grafico tuvo y sigue teniendo es la que hizo que se fundara la Escuela de Diseño Grafico de la UDB y que esta siga teniendo cada año mayores ingresos de estudiantes que en años anteriores.
La variable es dependiente directamente proporcional, aumenta el interés por estudiar diseño grafico y eso aumenta el ingreso de estudiantes a la UDB impulsándola.
Obtención de la Muestra: Es aleatoria ya que en el momento que se realizaron las entrevistas con los docentes no conocíamos con exactitud quienes de ellos estarían disponibles y/o contarían con los recursos necesarios, como lo son imágenes, memoria de laborales o documentación escrita, para fundamentar nuestra investigación.
Justificación
Una de las grandes dificultades que tuvimos para investigar, es la falta de documentos tangibles, que reúna en un solo medio los aspectos histórico que nos hace una escuela, y ya sabemos que es de capital importancia conocer el proceso en el ambiente en que como alumnos nos desarrollamos. Se trata de documentar y reunir la experiencia y conocimiento de nuestras fuentes, y ponerlo a disposición de todo miembro de la comunidad, que necesite ampliar la comprensión de nuestras raíces como diseñadores, esto de una manera objetiva y con la confianza de la veracidad de todo el proceso y el resultado.
Marco Teórico
Diseño Gráfico no es más que la unión de tecnología y métodos utilizados antiguamente para transmitir la comunicación visual, que se han ido modificando sucesivamente.
A lo largo de la historia se ha tenido la necesidad de comunicar no solamente de manera verbal sino que también de manera gráfica, es por esa razón que el diseño es de gran ayuda para la humanidad y nos permite dar un mensaje que será entendido sin importar el dialecto que se use.
En todo el mundo existen una infinidad de organización o escuelas que dan apoyo a lo que es Diseño Gráfico, El Salvador no es la diferencia; nuestro país cuenta con Universidades que dan apoyo a la carrera en Diseño Gráfico. La Universidad Don Bosco es una de ellas, que cuenta con dicha carrera.
La Universidad Don Bosco, con el soporte de 100 años de Educación Salesiana en El Salvador, tiene como propósito servir a la sociedad capacitando a sus estudiantes para adaptarse a las necesidades cambiantes de la misma y formar a los profesionales del diseño gráfico de forma adecuada y beneficiosa para el desarrollo del país. El contacto de la Universidad con diversas empresas especializadas en el área del Diseño Gráfico nos ha permitido constatar que el país requiere de profesionales debidamente preparados no sólo técnicamente sino que también con capacidad de análisis y síntesis y con mucha creatividad. De esta manera se inició en 1999 la carrera del Técnico en Diseño Gráfico.
La Universidad Don Bosco busca satisfacer la demanda de los jóvenes por medio de la presentación de una oferta curricular que piensa en la formación integral de los futuros profesionales en las diferentes áreas de desempeño del diseño gráfico y que además, sea accesible a todos los sectores sociales incluyendo los de la zona más populosa de San Salvador donde se halla ubicada y donde se encuentran muchas familias de limitados recursos económicos”.
Justificación de la Carrera
El Diseño Gráfico ha adquirido tal importancia en nuestros tiempos, que se puede afirmar que sería difícil pensar en nuestra sociedad tal y como la conocemos sin la intervención del diseñador. En la actualidad todas las funciones del diseñador gráfico se enfocan hacia la transformación de nuestro entorno visual a través de diversas publicaciones como libros, revistas y periódicos, avisos publicitarios imagen corporativa, diseño de espacios, ambientes y sistemas de señales, etc. En todas las áreas de la vida cotidiana encontramos el trabajo del Diseñador Gráfico.
Los programas digitales de dibujo vectorial y retoque fotográfico, con cientos de efectos, miles de tipografías, cliparts y millones de colores se han convertido en herramientas imprescindibles para un diseñador. Esto ha traído como consecuencia la agilización del trabajo y una mejor calidad del mismo pero ha tenido también un efecto negativo provocado por la utilización desmedida de estos software por parte de “operarios” que, en muchas ocasiones, carecen de una formación plástica y cultura visual, lo que ha provocado un descenso evidente en el nivel calidad y, en consecuencia, en el nivel de sensibilidad estética del consumidor.
Sin embargo y, a pesar de estos factores que constituyen una amenaza para la profesión, se aprecia por parte de las empresas una mayor preocupación por la presentación de su imagen en los medios y el nivel creativo y de calidad estética de los auténticos diseñadores es el que terminará por definir las exigencias del público receptor.
Escuela de Diseño Gráfico: Historia
Se marca por año de inicio de la carrera de Diseño Gráfico, el año de 1998, aunque no es fundada la escuela como tal. Es el Técnico en Diseño Gráfico el primero en establecerse, y las sedes que comprendía (ya que no contaba con un espacio como el actual) eran el desaparecido Instituto Don Rúa, y el Instituto Técnico Ricaldone. Luego de este inicio, se crea la especialidad en Diseño Gráfico, y la Escuela, como tal, se funda en 2003.
No hubo una independencia inmediata de nuestra escuela, ya que antes era administrada por la Escuela de Comunicaciones, y al contar Diseño Gráfico, con la propia, se da el avance.
Las carreras con que se cuentan hoy en día, tienen todas nombres tras ellas, como Lic. Regina Alvarenga (con campo en Comunicaciones, tutora de tal escuela, actualmente) para el establecimiento del Técnico. Así también, para la Licenciatura y la Maestría, encontramos a la Lic. Garbiñe Larralde, con un apartado especial en este Informe.
La Maestría nace apoyada, por un convenio Internacional, con la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. La sede actual, ubicada en Antiguo Cuscatlán, alberga tanto a esta parte de la Escuela, como a estudios especializados.
La primera directora de la Escuela, fue la ya mencionada Lic. Larralde, y la actual directora, Lic. Jeanette Lartategui, de la que se amplía más adelante. La población estudiantil, en el Técnico, llega a 150 alumnos según este ciclo vigente, y para la Licenciatura, con 465 alumnos.
Expresión de los estudiantes: Diseñarte
La escuela tuvo, en su momento, la necesidad de hacer notar la capacidad y el fruto de su Escuela, con lo que surge el evento “Diseñarte”. El año de inicio es 2002, y el lugar es la misma Universidad; la mecánica del evento consiste en mostrar lo más destacado de los estudiantes, a personas hasta cierto punto ajenas a la carrera, y que se interesan por todo el proceso interno de los estudiantes y docentes.
Todo este evento se maneja por conceptos, cambiándolo cada año. Dentro de los primeros, diseñados por la actual directora, están “Atrapasueños”, y “Dando Vida”, analogando el trabajo del diseñador a dichas palabras. Dentro de los conceptos más elaborados e investigados, está “Causa bajo Sincronía”, para el año 2006, en que se crea un personaje para la Escuela misma, llamado “Píxel”, y en el que reside la investigación misma, ya que para el establecimiento de sus características, se encuestó a los entonces estudiantes (muchos de ellos aún en Carrera) sobre lo que los hacía diferentes y especiales, aspecto físico y estilo de todos, para fusionarlo en esta caricatura. El personaje no trascendió a más que año y medio, dada la salida de la Lic. Verónica Alvarado, de las principales precursoras de la creación del evento Diseñarte.
Luego de dicho concepto, se generan “Desmembrándome para crear”, de César Santana, en una serie de afiches, este evento es recordado como uno de los más exitosos dentro de la serie de Diseñartes de la Escuela, por la línea gráfica y la participación en general de la comunidad de la Escuela; todo esto, para el año 2007.
También para este año, se inicia con el evento “Día del Diseñador”, en que según ICOGRADA, International Council of Graphic Design Associations, se celebra el 27 de abril. La sede para este primer Día del Diseñador es el campus de Antiguo Cuscatlán, y contó con conferencias y temas del interés de nosotros como diseñadores; entre los expositores se cuentan a Carlos Herrera, Diseñador de Modas; Rodrigo Santamaría, Diseñador Artesanal y catedrático, así como animadores de televisión, entre otros.
Paralelamente, eventos deportivos y premiación a colaboraciones y Alumno Integral.
Ya para el año 2008, se vuelve con el Diseñarte bajo tema “Forma, Color y Diseñarte 2008: Lo Básico del Diseño”, creado por Brenda Alvarado, ahora egresada de la carrera, en que se pretendía volver a la sencillez y belleza de las formas simples y colores básicos. Y como segunda vez que se conmemoraba el Día del Diseñador, se inicia con el evento de diseño de vestuario a partir de recursos de reciclaje y con concepto implícito.
El actual año 2009, pretende continuar con los eventos, y conseguir siempre el objetivo primario, de proyectar a la Escuela, y a la Universidad Don Bosco, por ende. Las sedes que el evento Diseñarte ha tenido, van desde el campus mismo, antes mencionado, pasando por el C.C. Galerías, hasta la sede más reciente, en el Centro Financiero de Multiplaza (El vínculo, es de parte de Elvira Jaramillo, y la persona que lo facilita, Mónica Hurtado, por el lado de Multiplaza).
Establecimiento de una nueva carrera: Diseño Industrial
En un esfuerzo por el avance y evolución del Diseño Gráfico, y la innovación en el campo para la Universidad y en el país en general, surge la carrera de Diseño Industrial, ya que involucra a la sociedad productora actual, empresas extranjeras que vienen al país buscando este rubro y que se veían limitadas por la carencia de esta especialidad.
La gestión para la misma, Diseño Industrial, inicia en marzo de 2006, cuando se contrata a la Lic. Betina Foradori, para diseñar el plan de estudios, de donde parten varias opciones de lo que se convertiría en el pensum; se presenta el plan elegido, luego de escrutinio en la Escuela, al Ministerio de Educación.
Dada la salida de la Lic. Foradori, la planta docente concluye todo el proceso de creación del programa de estudio. Fue un período de octubre de 2006 a marzo de 2007, para que se aprobara la carrera por parte del Ministerio; se aprueba con carta fechada el 8 de marzo de ese mismo año, pero para esas alturas del año era demasiado tarde para empezar, por lo que la Licenciatura en Diseño Industrial, empieza en el ciclo 2-07, con una inscripción de 3 estudiantes, de los cuales uno cambia de carrera; en 2008 aumenta a 25, y en este 2009 ya son 42 los alumnos de esta carrera, habiendo un aumento en estos dos años, del 51.02%.
Continúa en crecimiento la carrera, siendo la primera en el país, y que consolida el prestigio de la Escuela de Diseño de la Universidad Don Bosco, como una opción importante a nivel nacional.
Garbiñe Larralde:
De nacionalidad española, artista de gran sensibilidad y emprendedora, su nombre se reconoce, en nuestra área, por el establecimiento de la Licenciatura en Diseño Gráfico. Como testigo de su actuación, en el campo docente, están: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad José Matías Delgado y Universidad Don Bosco.
Entre su currículum:
-Lic. En Bellas Artes, Universidad del País Vasco, Bilbao, España.
Postgrado Estudios artísticos en L'Ecole D'Art de Luminy, Marsella, Francia.
Talleres de Pintura y Escultura, Taller Juan Ignacio Larramendi. Bera, España.
Maestra asesora para material didáctico, a partir de esta parte de su carrera se acerca más al medio artístico.
Catedrática para Expresión Plástica, Comunicación Gráfica, Ilustración y Diseño Gráfico, para las universidades UCA, UJMD y UDB.
(http://www.elsalvador.com/noticias/EDICIONESANTERIORES/septiembre1/ESPECTACULOS/espec2.html)
Jeanette Lartategui:
Nace en San Salvador, el 10 de marzo de 1973, su educación básica la realiza en el Colegio La Sagrada Familia, opta por desarrollarse en el campo del diseño gráfico estudiando en la escuela de diseño “Carlos Alberto Imery” de la universidad Dr. José Matías Delgado, Santa Tecla, para luego continuar sus estudios de diseño con un postgrado en la Universidad Don Bosco obteniendo su diploma de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Para complementar sus estudios de diseño ha realizados diferentes cursos como: Diseño de Páginas WEB (ITCA), Curso Básico de Economía (FUSADES), Planes de Negocios (Escuela del Zamorano / EXPRO), Curso de Dreamweaver (UDB).
En el campo laboral se inicia durante su ultimo año de estudios en Losani S. A. como encargada del Departamento de Arte durante un período de cinco años, para luego colaborar con Laboratorios Ancalmo en su departamento de Arte, como un interinato, para iniciar en enero de 2002 sus labores en la Universidad Don Bosco en un momento en donde se implementaría la nueva carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico.
(Biografía, documento, de Información de la Escuela de Diseño Gráfico, facilitado por Lic. Alirio Cornejo).
Escuela de Diseño Gráfico: Planta Docente
El grupo de catedráticos de la Escuela de Diseño Gráfico, está formado por personas eficaces y capaces de formar en la nueva generación profesionales integrales, en el competitivo campo del Diseño, al que nos dirigimos. En su mayoría egresados de la Escuela de Diseño Gráfico de la UJMD, todos con la capacidad y la voluntad de poner a disposición de los alumnos su conocimiento.
Integrado por:
Licda. Jeannette E. Lartategui Artiga
TÉCNICO
Téc. Elvira Jaramillo
Téc. Claudia Lisette Elías Espinoza
Licda. Celia Sibrián
LICENCIATURA
Licda. Ana María Bermúdez
Licda. Rosa María Meléndez
Licda. Roxana Vargas. Lic. Rodolfo Alirio Cornejo
DOCENTES HORA CLASE
Licda. Sonia Carolina Chinchilla López.
Arq. Urania Arias López.
Téc. Salvador Vásquez Tamayo.
Lic. Carlos Loucel Lucha.
Téc. Paola Regina Lorenzana.
Lic. Oscar Sosa Castillo.
Lic. Guillermo Romero.
Arq. Yanira Elías
Arq. Mario Arce
Lic. Josué Rodríguez
Licda. Ada Colorado.
Ing. Mario Aarón López
Lic. Juan Miguel López
Lic. Luis Rodríguez